 |
El incidente del 30 de agosto volvió a repetirse en el siguiente conflicto de noviembre. El uso de fuerzas militares para coartar el Derecho a Huelga era algo habitual entonces. |
L
a primer
lucha registrada de los trabajadores del Astillero Río Santiago y la por ese entonces Federación Ensenada de la Asociación Trabajadores del Estado, fue el 30 de
agosto de 1962. Cumpliendo una medida de fuerza emanada de un plenario de
representantes del personal civil de las tres FF.AA. se reclamó un aumento de
emergencia de 2.000 pesos mensuales y el escalafón único para los trabajadores del
sector. El encuentro se había realizado en el Concejo Directivo Central de ATE
y se resolvió realizar un paro de 10 a
11 horas.

Como corolario
de esta lucha se dio uno de los enfrentamientos más duros vivido por los
trabajadores dentro de la planta. Es que la situación nacional no era de lo más
hospitalaria para los obreros en lucha. Hacía 7 días (23 de agosto de 1962) había
sido secuestrado y posteriormente luego desaparecido Felipe Vallese de sólo 22
años, obrero metalúrgico, delegado de la fábrica TEA y miembro de la Juventud
Peronista en la Resistencia.
SOLICITANDO A BAYONETA CALADA
Cuando los 2.500
compañeros, a las 11, luego del cese de tarea, se disponían a reanudar su labor,
dos dotaciones de Infantes de Marina cerraron los talleres y exigieron al
personal el abandono del establecimiento y la zona circundante. Ante esto se
escucharon gritos de protesta y luego muchos obreros se agruparon para entonar
el Himno Nacional, hecho éste que desconcertó a las tropas militares y las
detuvo momentáneamente.
A eso de las
11: 30 parecía que todo había pasado pero, cuando se intentó ingresar al
comedor para almorzar primero y luego retirar sus pertenencias en los
vestuarios, los infantes de Marina opusieron resistencia a tal determinación y los
obligó al personal a abandonar el astillero.
.
 |
La Asamblea publicada en un medio platense el 1º de septiembre de 1962 |
Según
testimonio de compañeros de la época el operativo lo realizaron
“centenares de infantes de marina, a fuerza
de ametralladores –gatilladas-, bayonetas caladas y pistola en mano.” Un documento
emanado de la Comisión Administrativa señalaba que
“los obreros fueron expulsados, sección por sección del
establecimiento, encañonando a algunos contra la pared”. La orden para esta
acción fue tomada por Director del establecimiento, Capitán de Fragata Ángel
Marrari,
“Platito Volador” para los
trabajadores por su costumbre de aparecerse por cualquier parte de la Planta y
a cualquier hora sin que los operarios lo vieran hasta que estaba en el lugar.
ASAMBLEA EN CANAL OESTE
Ya afuera de
la fábrica los compañeros decidieron concurrir a la sede sindical para resolver
sobre los pasos a seguir pero se vieron nuevamente sorprendidos por la presencia
de fuerzas policiales que, descendiendo de varios carros de asalto, actuaron
enérgicamente para dispersarlos. Como el número de los reunidos llegó a ocupar
parte de la calle donde se ubicaba el local del sindicato, el comisario
seccional anunció a los asistentes que tenía órdenes de disolver cualquier tipo
de concentración con carros de asalto si ella no se llevaba a efectos dentro de
la entidad congregada.
 |
La Comisión Administrativa de esa época. Fue la única lista que se presentó en las elecciones de abril de 1962 |
Ante esto las
autoridades de ATE dispusieron continuar la asamblea a las 16, en las
instalaciones del club Canal Oeste, sito en la avenida Cestino e Industria, de
la ciudad de la ribera. Hasta allí fueron un millar de los afiliados,
aproximadamente y
resolvieron concurrir
a sus tareas el lunes y martes venideros, mientras se llevan a cabo gestiones con las autoridades del Astillero. De no
producirse un resultado positivo el personal realizaría una medida de fuerza
desde el miércoles de la siguiente semana entrante.La Empresa,
entre otras represalias, suspendió por tiempo indeterminado al dirigente Iraúl del Valle y se negó a recibir a la
delegación gremial. Los compañeros decidieron retirarse a las 13:30 del área
naval concentrándose en la sede de la Federación (Seccional).
 |
Una circular de ATE Ensenada del 26 de agosto de 1963 |
PRIMERA LUCHA, PRIMER TRIUNFO
El conflicto
quedó superado a favor de los trabajadores tras gestiones realizadas por los
dirigentes de ATE Ensenada. Iraúl del Valle se reintegró a sus funciones sin
inconvenientes y se abonaron los jornales del conflicto, práctica inusual por
ese entonces.
La asamblea de
afiliados de ATE del día 8 de septiembre, que congregó a más de mil quinientas
personas, resolvió en forma paralela dejar sin efecto el estado de huelga del
gremio y por unanimidad, se apoyó una moción votando la
primera Comisión Paritaria, que actuaría ante AFNE para obtener un
aumento de emergencia general; solicitar la participación gremial en el
escalafón que se elabore para el Personal Civil de las Fuerzas Armadas y requerir
se garantice la estabilidad de la fuente de trabajo.
“La Marina desalojó a los miembros del Astillero Río Santiago, Diario El Día, 31.08.1962
Articulo “En los
Astilleros de Río Santiago se ha producido un nuevo conflicto”, El Día, 05.09.1962
Artículo “El conflicto de los Astilleros”, diario El Plata, 06.09.1962